17 jun 2011
Sponsors Blog: Buen pronóstico de las Inversiones en publicidad
Sponsors Blog: Buen pronóstico de las Inversiones en publicidad: "Según el último informe del Interactive Advertising Bureau de Argentina, la publicidad en la red recaudó $528 millones el año pasado. La inv..."
13 jun 2011
Buen pronóstico de las Inversiones en publicidad
Según el último informe del Interactive Advertising Bureau de Argentina, la publicidad en la red recaudó $528 millones el año pasado.
La inversión publicitaria on line en el país creció 49,5 por ciento en 2010 con relación al año anterior, lo que implicó la recaudación de alrededor de $ 528 millones, según arrojó el informe elaborado por el Interactive Advertising Bureau (IAB), entidad que agrupa las principales empresas de Internet y de publicidad interactiva del país.
En los últimos cinco años, la publicidad on line neta en la Argentina creció 1.500%.
En 2005, la recaudación sumó aproximadamente $ 11,5 millones en el país, en 2008, arribó a $ 236 millones, y en 2009, a $ 353 millones.
Teniendo en cuenta las cifras difundidas por el IAB y el Informe Anual de Inversiones Publicitarias realizado por la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), Internet fue el medio que registró en 2010 el mayor crecimiento en inversión publicitaria comparativamente con 2009, con 49,5 por ciento de incremento, seguido por los diarios con un crecimiento de 44,6 por ciento y la televisión abierta con un alza de 41,5 por ciento.
Aun considerando el impacto de la inflación, el crecimiento del gasto de los anunciantes en medios digitales es muy significativo y parece acelerarse.
En cuanto a las proyecciones para 2011, el Interactive Advertising Bureau estima un crecimiento de 40 % de la inversión publicitaria on line en la Argentina. En la entidad, indicaron que el incremento pronosticado para 2011 se atribuye principalmente a la consolidación de Internet como medio publicitario, al año electoral que se vivirá en el país, y que tendrá los principales candidatos políticos, utilizando estrategias publicitarias y de marketing en Internet y a las redes sociales. Además, hay grandes expectativas en cuanto a la realización de la Copa América en Argentina, que incrementará la participación publicitaria de las principales marcas y sponsors en los medios on line.
El IAB informó que los $528 millones de pesos netos destinados a publicidad en Internet durante 2010 incluyen tanto publicidad en medios digitales como publicidad en directorios, guías, buscadores y sitios de anuncios clasificados on line.
En 2010, la inversión publicitaria on line representó 4,3% de la “torta” total.
Fuente comercio y justicia
Ganá un IPAD Auspiciando Online http://t.co/pl3XLzi
10 jun 2011
Ocho claves para crear una marca de lujo
Productores y comercializadores de productos que tradicionalmente apuntaban a un público de elite, hoy se encuentran ante la dificultad de apuntar a un target en pleno proceso de redefinición de su "estilo de vida".
Estos cambios de comportamiento se suman a la necesidad empresaria de mantener un delicado equilibrio entre el volumen de ventas y la exclusividad.
Si una marca se comercializa en forma masiva, su imagen puede perder prestigio. Sin embargo, si no logra ampliar sus volúmenes de venta, corre el riesgo de desaparecer.
Esta difícil ecuación tiene resolución a partir de lo que suele denominarse como "mastige" (masificación + prestigio), donde el denominador común de los productos está dado por la construcción de un fuerte vínculo emocional.
Los siguientes, son ocho puntos claves para transitar en forma exitosa el camino de construir una respuesta orientada a nuestro target:
Generar una marca que no esté pendiente de la moda sino que la defina, que marque tendencia. Poner atención en la individualización.
Fomentar el sentido de pertenencia a partir de una buena atención. Separar a los clientes "del montón" mediante acciones que los distingan y los premien, conquistándolos a partir de una relación más íntima con la marca.
Articular el vínculo entre comunicación, acciones, producto y marca, que destaque al consumidor como miembro de su propio target y lo incluya en la intimidad de un círculo de referencia. Que la marca transmita un saber que pueda decodificarse desde el producto y transformase en un saber propio.
Modificar la forma en que los consumidores perciben lo que compran, brindándoles seguridad. En un mundo acorralado por la incertidumbre, darles placer y confianza. Ellos aspiran a pertenecer a la categoría más alta del mercado, pero su forma de entrar a ese segmento no es cambiando su conducta de consumo ni sus ingresos.
Conocer el perfil psicográfico de nuestros clientes y generar una fuente de inteligencia de marketing en el punto de venta: "se compra el punto de vista de alguien que aparece reflejado en su creación".
El primer paso es entender todo lo que sea posible sobre el usuario de la categoría: cómo usa el producto, cuáles son sus preferencias, de qué se queja, pero tratando de ir más allá de las insatisfacciones superficiales para descubrir el descontento básico latente.
Finalmente, cuando se lance el producto tener siempre presente una estrategia que apunte a crear vínculos que permitan entender lo que piensan, responder a sus sugerencias y opiniones y ampliar la distribución.
Tener en claro que la misión principal es vender un estilo de vida con más glamour, el consumidor siempre "compra un sueño".
Buscar maneras de agradar a nuestra mejor clientela, a nuestros clientes más fieles, recurriendo a personalizar cada vez más los productos que deben ser creados o adaptados especialmente a sus necesidades.
Generar una puesta escenográfica en el punto de venta orientada a poner en escena "un espacio emocional".
Prestar especial atención a la experiencia de compra, garantizando que haya una permanente sensación de servicio. Generar una atmósfera a partir del layout y de personal entrenado para una atención particular, orientada a satisfacer el deseo creciente de los consumidores de sentir que están en un lugar donde pueda comprar productos "exclusivos para ellos" y ser atendidos de manera personalizada.
Fuente: Infobae
Estos cambios de comportamiento se suman a la necesidad empresaria de mantener un delicado equilibrio entre el volumen de ventas y la exclusividad.
Si una marca se comercializa en forma masiva, su imagen puede perder prestigio. Sin embargo, si no logra ampliar sus volúmenes de venta, corre el riesgo de desaparecer.
Esta difícil ecuación tiene resolución a partir de lo que suele denominarse como "mastige" (masificación + prestigio), donde el denominador común de los productos está dado por la construcción de un fuerte vínculo emocional.
Los siguientes, son ocho puntos claves para transitar en forma exitosa el camino de construir una respuesta orientada a nuestro target:
Generar una marca que no esté pendiente de la moda sino que la defina, que marque tendencia. Poner atención en la individualización.
Fomentar el sentido de pertenencia a partir de una buena atención. Separar a los clientes "del montón" mediante acciones que los distingan y los premien, conquistándolos a partir de una relación más íntima con la marca.
Articular el vínculo entre comunicación, acciones, producto y marca, que destaque al consumidor como miembro de su propio target y lo incluya en la intimidad de un círculo de referencia. Que la marca transmita un saber que pueda decodificarse desde el producto y transformase en un saber propio.
Modificar la forma en que los consumidores perciben lo que compran, brindándoles seguridad. En un mundo acorralado por la incertidumbre, darles placer y confianza. Ellos aspiran a pertenecer a la categoría más alta del mercado, pero su forma de entrar a ese segmento no es cambiando su conducta de consumo ni sus ingresos.
Conocer el perfil psicográfico de nuestros clientes y generar una fuente de inteligencia de marketing en el punto de venta: "se compra el punto de vista de alguien que aparece reflejado en su creación".
El primer paso es entender todo lo que sea posible sobre el usuario de la categoría: cómo usa el producto, cuáles son sus preferencias, de qué se queja, pero tratando de ir más allá de las insatisfacciones superficiales para descubrir el descontento básico latente.
Finalmente, cuando se lance el producto tener siempre presente una estrategia que apunte a crear vínculos que permitan entender lo que piensan, responder a sus sugerencias y opiniones y ampliar la distribución.
Tener en claro que la misión principal es vender un estilo de vida con más glamour, el consumidor siempre "compra un sueño".
Buscar maneras de agradar a nuestra mejor clientela, a nuestros clientes más fieles, recurriendo a personalizar cada vez más los productos que deben ser creados o adaptados especialmente a sus necesidades.
Generar una puesta escenográfica en el punto de venta orientada a poner en escena "un espacio emocional".
Prestar especial atención a la experiencia de compra, garantizando que haya una permanente sensación de servicio. Generar una atmósfera a partir del layout y de personal entrenado para una atención particular, orientada a satisfacer el deseo creciente de los consumidores de sentir que están en un lugar donde pueda comprar productos "exclusivos para ellos" y ser atendidos de manera personalizada.
Fuente: Infobae
6 jun 2011
El dilema de los patrocinadores ante la caída de una marca personal
El afán de convertir en ruido el quehacer íntimo del deportista es una peligrosa estrategia informativa que más allá de llamar sintonía, es un delito camuflado como ACTO DE LIBRE CIRCULACIÓN por su condición de "hombre público", y que el medio aprovecha para contar como noticia que el ÍDOLO faltó a su compromiso de “SER INMACULADO ANTE LA SOCIEDAD DE CONSUMO”.
TIGER WOODS vive hoy el efecto imagen negativa sobre su marca como ya lo sintieron el modelo DE LA NBA KOBE BRYANT con el proceso judicial de 14 meses sobre la acusación de violar una joven 19 años; el nadador olímpico MICHAEL PHELPS fumando marihuana, y la presunta relación extramarital del futbolista DAVID BECKHAM con su asistente personal REBECA LOOS. En efecto, los deportistas TOP son marcas que activan tanto la decisión de compra como el ruido corporativo gracias al impacto de imagen en la mente de los consumidores. Pero esta fusión no está fuera de riesgo. El trance se produce cuando el comportamiento personal frente a la sociedad se transforma en negativo. La 'publicidad con mancha' puede tener efecto sobre las etiquetas que el deportista respalda. La naturaleza de hombre público e ídolo cobra mayor importancia cuando se convierte en pieza clave del desarrollo estratégico de un producto o servicio. WOODS como BECKHAM, BRAYANT o PHELS son víctimas del reducido espacio que un ATLETA TOP goza entre sus libertades públicas y su vida privada. De un lado, la SOCIEDAD (léase consumidores) asume que cada uno de los actos en y fuera de los escenarios son de su territorio por el valor que toma luego penetrar en sus hogares como ejemplo de superación, modelo disciplina y consejero de persuasión. En otro, los MEDIOS DE COMUNICACIÓN hacen de ‘su rol’ un motivo para transmitir ‘iconos de gratuidad’ que procesados por sus consumidores elevan las emisiones en términos de sintonía sin medir los límites del respeto que inspira esta rica fuente de ruido mediático; mientras que al vaivén de estas posturas, los PATROCINADORES se convierten en fiscales de sus movimientos para medir la efectividad de los presupuestos.
Ahora bien , las marcas que apuestan a todos los mejores siempre quedan con los balances positivos.
Fuente: Deporte y Negocios
Tenes un talento Deportivo? Publicalo Aquí
TIGER WOODS vive hoy el efecto imagen negativa sobre su marca como ya lo sintieron el modelo DE LA NBA KOBE BRYANT con el proceso judicial de 14 meses sobre la acusación de violar una joven 19 años; el nadador olímpico MICHAEL PHELPS fumando marihuana, y la presunta relación extramarital del futbolista DAVID BECKHAM con su asistente personal REBECA LOOS. En efecto, los deportistas TOP son marcas que activan tanto la decisión de compra como el ruido corporativo gracias al impacto de imagen en la mente de los consumidores. Pero esta fusión no está fuera de riesgo. El trance se produce cuando el comportamiento personal frente a la sociedad se transforma en negativo. La 'publicidad con mancha' puede tener efecto sobre las etiquetas que el deportista respalda. La naturaleza de hombre público e ídolo cobra mayor importancia cuando se convierte en pieza clave del desarrollo estratégico de un producto o servicio. WOODS como BECKHAM, BRAYANT o PHELS son víctimas del reducido espacio que un ATLETA TOP goza entre sus libertades públicas y su vida privada. De un lado, la SOCIEDAD (léase consumidores) asume que cada uno de los actos en y fuera de los escenarios son de su territorio por el valor que toma luego penetrar en sus hogares como ejemplo de superación, modelo disciplina y consejero de persuasión. En otro, los MEDIOS DE COMUNICACIÓN hacen de ‘su rol’ un motivo para transmitir ‘iconos de gratuidad’ que procesados por sus consumidores elevan las emisiones en términos de sintonía sin medir los límites del respeto que inspira esta rica fuente de ruido mediático; mientras que al vaivén de estas posturas, los PATROCINADORES se convierten en fiscales de sus movimientos para medir la efectividad de los presupuestos.
Ahora bien , las marcas que apuestan a todos los mejores siempre quedan con los balances positivos.
Fuente: Deporte y Negocios
Tenes un talento Deportivo? Publicalo Aquí
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

