12 ene 2011

Como hacer tu publicación más atractiva


Algunos puntos importantes para publicar eficazmente tus eventos:

Elementos imprescindibles para publicar a plazo:

Fechas estimativas
Lugar estimativo
Tema, Figura invitada
Publico apuntado
Prensa y comunicación con la que cuentan tus eventos.


Recomendaciones

Actualizar y citar en la ficha los sponsors que tienes o vas cerrando.
Discriminar Categorías. Diferenciarlas.
Ofrecer beneficios comerciales por ventas online.

Recuerda que Ingresando a tu cuenta (mail y contraseña en www.2sponsors.com (cuadro derecha) o verificando tu mail de registro), y se te habilitará un panel para Publicar tus protocolos de sponsors.

Luego, Hacer clic En donde dice Publicar aquí .

Se habilitará el Formulario de Sponsoreo donde deberás completar los siguientes parámetros parámetros:

Nombre del evento…………………………………..Lugar………………………………….. Fecha del Evento…………………………… Fecha de corte del Sponsoreo………………………….Descripción …………………………………..

Sponsor platino l Descripción y detalles ………………………………….. l valor ….. l Cantidad de espacios ….

Sponsor Oro l Descripción y detalles ………………………………….. l valor ….. l Cantidad de espacios ….

Sponsor Silver l Descripción y detalles ………………………………….. l valor ….. l Cantidad de espacios ….

Paso 2 Los potenciales interesados te realizarán preguntas o comprarán espacios online y los recibirás automáticamente.

Paso 3 En caso de haber compra de tu espacio, recibirás una orden de compra por cada espacio comprado y datos del sponsor para cerrar la operación.

Recuerda que:

· (No se pueden poner datos personales o de contacto, organizacion, @twitter el sistema automáticamente pasa los datos personales una vez que se hayan realizado las transacciones , si se puede compartir en redes sociales una vez publicado.

· Una vez publicado, se puede compartir en redes sociales y hacer una autopromoción.

· Se incluye el mailing a la base de datos de usuarios registrados.

· En caso de tener fallas técnicas en la publicación puedes solicitar asistencia personal o comunicarse a info@2sponsors.com

Se recomienda publicar un período no menor a 30 días de anticipación.

Las propuestas de sponsoreo son publicables en la plataforma hasta $ 100.000. Para propuestas superiores a $100.000 deben dirigirse a gestion@2sponsors.com .

No estás registrado? Registrate aquí



11 ene 2011

Tips organización de Eventos Corporativos

Cuando una empresa decide la organización y planificación de un evento en primera instancia debe definir la categoría del evento. Puede ser un evento motivacional, que está dirigido al personal de la empresa o un evento promocional que se realiza para los clientes o potenciales clientes de la empresa. Pero lo importante en un evento corporativo es planificar cuidadosamente y pensar en todos los detalles.

1 Objetivos:

Para organizar un evento es fundamental establecer los objetivos que tienen las distintas áreas participantes de la organización.

Siempre hay que tener en claro la razón por la cual se decide planificar el evento ¿Qué es lo que se busca? ¿Qué se espera del evento: promocionar, entretener, sorprender, capacitar?

Podríamos establecer tres objetivos básicos que todo evento debe seguir:

Objetivos económicos: La rentabilidad esperada del evento ya sea por aumento del volumen de ventas o por concurrencia al evento.

Objetivos de marca: En este caso se evaluará que le aporta el evento a la marca, producto o empresa.

Objetivos de fidelización: Cómo mejorará el evento la relación con nuestros clientes o en caso de ser un evento motivacional cómo conseguiremos identificar a los empleados con la empresa.

2 Diseño:

Del diseño u organización dependerá el éxito del evento, un evento organizado con tiempo nos permitirá elegir fechas alternativas. La flexibilidad será una excelente herramienta de negociación.

Hay varios puntos a tener en cuenta en la programación de un evento corporativo como sea tener en cuenta las obligaciones profesionales de los asistentes, participantes, días festivos y conferencistas u otros eventos similares que se organizan cerca de esa fecha.

Luego habrá que evaluar qué tipo de evento puede satisfacer las necesidades de la empresa, en qué lugar o destino, contratar a proveedores profesionales, qué actividades se realizarán, el catering, ser creativos con la animación o espectáculo, considerar el material de trabajo, artículos promocionales y obsequios entre otros detalles.

3 Financiamiento y Presupuesto:

Es importante realizar un documento combinando la planificación y gestión incluyendo una lista de gastos previstos, fuentes de ingresos y beneficios previstos. Si el evento es sin fines de lucro, es esencial determinar cómo entre los sponsors y los participantes, se van a asumir los gastos y poner en marcha las fuentes de financiamiento con anticipación. Por otro lado es posible que se espere alcanzar el equilibro a través de la venta de entradas, alquiler de stands, comercialización de productos, etc.

No hay que descuidar la relación costo-beneficio. Los eventos deben estar orientados a lograr resultados, es importante ofrecer buenos servicios pero la esencia del evento será lo que se quiere transmitir.

4) Planificación:

Tomar las ideas y hacer un plan de cómo sería el evento. Es importante planificar exhaustivamente y utilizar el presupuesto de manera inteligente. Si nunca se ha organizado un evento se debe contratar una compañía o individuo que tenga experiencia y delegar algunos aspectos de la planificación del evento donde sean necesarias manos profesionales. Será fundamental contar con soluciones para detalles de última hora.

Cada evento debe ser único y memorable, evitar repetir soluciones que se hayan realizado en otros eventos corporativos.

Por último no debes olvidar la convocatoria, es importante invitar con varias semanas de anticipación y confirmar algunos días antes, ya que si desea invertir en un buen evento corporativo debe conseguir que la gente concurra y sea un éxito.

5 Ejecución:

Sin salirse del plan, hay que lograr cierta flexibilidad para poder adaptarse a los cambios inesperados. Siempre es necesario tener un respaldo en todo por si falla alguna parte del plan.

¿Buscas Sponsors? registrate aquí

10 ene 2011

Naming Rigths

El naming rights es una fórmula de patrocinio que ha cobrado fuerza recientemente en el mercado hispano. En el patrocinio deportivo, es cada vez más frecuente. Tener los naming rights signifca que el patrocinador le dará nombre al elemento/evento/quipo patrocinado. Es decir, si la empresa financia un equipo, el naming rights supondría que éste pasaría a llamarse como dicha empresa.

El naming rights es una opción de patrocinio que necesita de una buena inversión económica pero suele tener un retorno mucho mayor que cualquier otro tipo. La audiencia no tan solo visualizará una imagen, en la que se puede llegar a fijar o no, sino que pronunciará el nombre de la empresa y lo repetirá. No es posible desvincular el elemento patrocinado de la empresa, la unión de los valores de ambos es máxima y su difusión la más óptima de entre las fórmulas de patrocinio.

Algo más que una transacción comercial

Hoy en día es casi imposible acudir a un acontecimiento deportivo, musical o artístico en el que no esté presente la imagen corporativa de uno o varios sponsors, que lucen sus logotipos en vallas, carteles, photocall, atriles, etc. Esta relación coyuntural entre el evento y la marca comercial es producto del patrocinio o esponsorización, figura cada vez más frecuente en el mundo empresarial por lo rentable que resulta para ambas partes, en términos económicos para una y de imagen para la otra.

El patrocinador aporta recursos o servicios que descargan de costos a los promotores del evento y estos, a cambio, publicitan la marca patrocinadora, generando así una simbiosis que los medios de comunicación recogen y hacen llegar a la opinión pública.

Las dos partes obtienen rendimiento de este acuerdo y así lo reflejan en jugosos contratos donde se consignan cifras millonarias y estrictas cláusulas que especifican con detalle los derechos y deberes contraídos por las partes. Además, la administración pública estimula esta figura reconociendo interesantes beneficios fiscales a las entidades que invierten en patrocinar actividades que contribuyen de algún modo al desarrollo social y cultural, lo que se convierte en un incentivo añadido.
Pero el patrocinio es algo más que un mero intercambio comercial.

Es también una fórmula que permite a las organizaciones interactuar con la sociedad en la que se desenvuelven y en la que reside su razón de ser. Dicho de otro modo, el patrocinio es una estrategia de comunicación. Se trata de transmitir un mensaje que cale en la mente de los públicos objetivos, consiguiendo notoriedad para la marca esponsorizadora que, de esta manera, se afianza en la mente de los consumidores-usuarios reforzando su posicionamiento en el mercado. Por eso es fundamental que el patrocinador elija con sumo cuidado la actividad objeto de su patrocinio. Debe tratarse de un evento que simbolice su cultura de empresa y resuma sus objetivos dirigiendo su mensaje a un target común a los dos. La clave del éxito está en lograr que el público asocie la imagen del patrocinador con las cualidades o beneficios del evento patrocinado. Así, cuando un banco patrocina a un equipo puntero de fórmula uno, lo que busca es que el público identifique y aprecie los valores de competitividad y liderazgo que a ambos caracterizan.
Existe asimismo una ventaja adicional. Al igual que la publicidad y otras herramientas del marketing, el patrocinio es una acción encaminada a la difusión promocional de la empresa o la marca, pero a diferencia de éstas, resulta mejor valorada por la sociedad, que en el siglo de la información y las comunicaciones, está saturada de impactos publicitarios. Además, el ciudadano percibe la imagen de la entidad patrocinadora como parte integrante del evento, de tal manera que acepta su presencia con naturalidad y no como una intromisión o una interrupción incómoda de su desarrollo.
La desventaja estriba en la dificultad para cuantificar la inversión y ver reflejado el rédito en la cuenta de resultados, ya que no hay un intercambio mercantil, de bienes y dinero, entre la marca y el público al que se dirige. No obstante, una fórmula frecuente de evaluación es la contabilización de las apariciones -espontáneas y sin coste -que el evento ha suscitado en los medios de comunicación y el cálculo de la notoriedad conseguida a través de ellas.
Que es un método rentable está fuera de toda duda, motivo por el cual el Sponsorship está presente en los planes de comunicación de todas las grandes corporaciones y, cada vez más, de la pequeñas, todas ellas en busca de un valor añadido para sus marcas.e algún modo al desarrollo social y cultural, lo que se convierte en un incentivo añadido.

Patrocinio Deportivo

Patrocinio deportivo

El patrocinio deportivo es el de más tradición y en el que más invierten las empresas. De hecho, el patrocinio deportivo representa el 11% de la inversión publicitaria anual (según datos de Infoadex de 2007). Esta cifra supone una inversión de 600 millones de euros tan solo en patrocinio deportivo mientras que en el resto de ámbitos de patrocinio en su conjunto, hablamos de 495 millones.

El patrocinio deportivo cuenta con unas características diferenciales respecto al resto de ámbitos.

  • -Visibilidad. El patrocinio deportivo está más enfocado a la publicidad y al marketing tradicional. Permite que el logotipo de la empresa sea visible en diferentes soportes, en diferentes medios y ante diferente audiencia.
  • - Audiencia. Público diverso, numeroso, menos elitista. La segmentación es menor pero la difusión del patrocinio deportivo es mayor. Tiene puntos en común con la comunicación de masas. Además es una audiencia motivada, interesada, los sportfan.
  • - Presencia mediática. Los deportes son mucho más mediáticos que otras actividades. Esto hace del patrocinio deportivo una apuesta casi segura. Patrocinar un equipo, un deportista o un evento deportivo, garantiza en buena parte su publicación a través de diferentes medios: la foto del gol vencedor con el logo de nuestra empresa detrás de la portería, el vídeo.

El patrocinio deportivo se puede aplicar a un gran número de protagonistas: deportes de base, equipos, competiciones y pruebas, deportistas individuales, federaciones, eventos, material, estadio y equipamientos, patrocinios de difusión publicitaria, estudios en el ámbito deportivo, etc.

Valores del patrocinio deportivo

Los valores del patrocinio deportivo se adaptan muy bien a los valores de la empresa, coinciden en muchos puntos y a menudo son los mismos que esta pretende trasmitir.

  • -Afán de superación.
  • -Competitividad
  • -Esfuerzo
  • -Compañerismo
  • -Trabajo
  • -Constancia
  • -Alcanzar objetivos
  • -Sacrifico

Patrocinio deportivo y patrocinio individual

Aunque el patrocinio individual no nace en el seno del patrocinio deportivo (de hecho podíamos relacionarlo más directamente con el mecenazgo), es cierto que es precisamente en este ámbito se dan más patrocinios individuales a todas las escalas.

El patrocinio individual se da tanto en deportes de equipo como en los que no. Una empresa puede patrocinar a Thierry Henry (jugador del FC Barcelona) o puede patrocinar a Michael Phelps, medallista olímpico de natación. En este caso, los valores asociados también van unidos a la vida del deportista más allá de la actividad profesional que realice, además de los más genéricos del patrocinio deportivo.

Por otro lado, el patrocinador deportivo debe pensar en sacar el máximo rendimiento del patrocinado. Por ejemplo, Fernando Alonso y Pedro Martínez de la Rosa protagonizaron spots y carteles publicitarios del Banco Santander cuando esta empresa los patrocinaba. Este mismo banco, una vez finalizada la relación de Alonso con la escudería McLaren, siguió apostando por el piloto y creó las Becas Universia-Fernando Alonso. Es decir, el patrocinador en el patrocinio individual lo que suele intentar es tener los derechos de imagen del deportista y explotarlos.